jueves, 23 de enero de 2014

Cuestionario de Lectura:
 ESTANDARES DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES.
1. ¿Por qué es importante que los docentes conozcan y cuenten con los estándares de competencias TIC?                                                                                                                           *Es importante pues los docentes desempeñan el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades, a demás es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicia en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes

2. ¿Qué relación guarda el desarrollo de competencias docentes TIC para el crecimiento económico de un país?                                                                                                                          *Como se ah vivido ya a través de varios años el uso de las tic es muy importante en cualquier tipo de empleo, se guarda una relación muy extensa pues, la tecnologia  de la Información y la comunicacion (TIC), es un amplio sistema que relaciona la informatica y la tecnología para establecer a través de éstas un mercado centrado en la competitividad y la globalizacion.

3. Describa brevemente en qué consiste cada uno de los estándares de competencias en TIC para docentes.              
* -Crear sociedades del conocimiento inclusivas mediante la comunicación y la información, ampliar la formación profesional de docentes para completar sus competencias en materia pedagógica, cooperación y liderazgo, armonizar las distintas ideas, armonizar el vocabulario, Inculcar valores fundamentales, transmitir el legado cultural, apoyar el desarrollo económico.

Arizeth Nataly Cano Cruz.                                                       23 de Enero del 20013

martes, 14 de enero de 2014

lunes, 13 de enero de 2014

Problemas de Aprendizaje

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Históricamente, el problema del aprendizaje es uno de los campos más avanzados de la psicología básica, debido a la influencia de dos grandes figuras: Ivan Pavlov (pionero en condicionamiento clásico) y Edward Thorndike (pionero en condicionamiento instrumental), áreas que se concentran en los procesos del aprendizaje y memoria, en contraposición a los factores innatos, presentes en el comportamiento animal y humano.
A pesar del avance en las teorías –o tal vez por ese mismo desarrollo- no hay consensos científicos sobre el significado

de los problemas de aprendizaje. Por consiguiente su definición es bastante fluctuante. Por ejemplo, hay términos encontrados respecto a lo que se puede definir como "normal".
En todo caso, la ciencia ha avanzado al considerar que existen ciertos patrones que pueden definirse como normales. El relacionar la edad con ciertas actividades físicas o mentales es uno de los caminos. Así, se sabe que un bebé debe fijar la atención en objetos del tamaño de una moneda entre los 4 y los 6 meses de edad, si lo hace después de esa edad puede significar que tiene dificultades para aprender, si lo hace más temprano, podría indicar precocidad. En ese mismo sentido, los estándares de inteligencia (como los coeficientes de inteligencia) están siendo aceptando como métodos de evaluación por la psicología y la medicina.
En Estados Unidos, existe cerca de 2,3 millones de niños con trastornos del aprendizaje, según registra la firma de investigación Roemmers. Esta alarmante cifra ha presionado a la inversión, en los últimos años, de una gran cantidad de dinero en centros de investigación, dedicados a averiguar más sobre epidemiología, la etiología, el diagnóstico y en su tratamiento.
El Doctor Tomás Posada, Jefe de Neurología de la Fundación Santa Fé, en Bogotá, en asocio con un grupo de psicólogos, han elaborado estudios en esta materia que le permiten asegurar que en los niños con trastorno de la lectura, ciertas zonas de cerebro relacionadas con la elaboración de sonido presentan anormalidades anatómicas y funcionales.
Al parecer, estas anormalidades se encuentran en el 20 por ciento de los niños norteamericanos en edad escolar. Desde el punto de vista científico, interesa especialmente el Tálamo. En los disléxicos se observa en el tálamo, durante los tests de la lectura, un menor grado de activación que las personas que no padecen de esta anomalía. Además, se pretende comprobar que el núcleo geniculado medio, ubicado en el tálamo izquierdo, posee en los disléxicos neuronas más pequeñas que el núcleo derecho correspondiente. La hipótesis de trabajo sostiene que quienes no padecen de dislexia, no presentan estas diferencias.
Con relación ha todas estas hipótesis, no se ha dicho la última palabra, puesto que el cerebro humano y el estudio del comportamiento, son campos muy amplios y de incalculables potenciales para la investigación.